
Aranceles de EE.UU. frenan crecimiento global y latinoamericano

El Banco Mundial redujo sus proyecciones de crecimiento global y regional para 2024, atribuyendo el ajuste al aumento de aranceles impuestos por EE.UU. y tensiones comerciales. América Latina crecerá un 2.3%, 0.2 puntos menos que lo previsto, mientras el mundo enfrenta su década más débil desde los años 1960.
La postura del Banco Mundial: Advertencia sobre turbulencias económicas
La institución alertó que las políticas proteccionistas de EE.UU. y la guerra comercial con China están desacelerando el comercio mundial. Indermit Gill, economista jefe, advirtió que, de no corregirse, el impacto en los niveles de vida será «profundo». El informe destaca que la demanda interna en la región resiste, pero las exportaciones se debilitan por el proteccionismo y la incertidumbre política.
¿Qué significa para América Latina?
- México, el más afectado, crecerá solo 0.2% en 2024 (-1.3 puntos) por aranceles del 25% en productos no cubiertos por el T-MEC.
- Brasil verá un crecimiento del 2.4% en 2025, muy por debajo del 3.4% de 2024, debido a menor consumo e inversión.
- Argentina destaca con un crecimiento del 5.5% en 2024, impulsado por agricultura, energía y reformas proempresariales.
Riesgos y desafíos a corto plazo
El Banco Mundial identifica tres amenazas clave:
- Caída del crecimiento en EE.UU. o China, con efectos dominó en la región.
- Reducción de remesas, vitales para países de Centroamérica y el Caribe (20% de su PIB).
- Tasas de interés altas, que frenan consumo e inversión, manteniendo la inflación contenida pero limitando el crecimiento.
El informe descarta una recesión global en 2024, pero advierte que, sin cambios, la década cerrará con el crecimiento más bajo en 60 años. América Latina deberá enfrentar presiones comerciales, inflación persistente y dependencia de remesas, mientras los bancos centrales mantienen políticas monetarias restrictivas.