
Mayo 2024: el segundo más cálido en la historia y sus graves consecuencias climáticas

Introducción general: Un récord alarmante
El pasado mayo fue el segundo más cálido registrado a nivel global, solo superado por mayo de 2024, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE. Este aumento de temperaturas, vinculado al cambio climático, intensificó olas de calor extremas en Groenlandia e Islandia, acelerando el deshielo. La situación refuerza las advertencias sobre el incumplimiento de los límites del Acuerdo de París.
La postura oficial: ¿Qué dice el C3S?
El C3S confirmó que mayo de 2024 registró una temperatura media global 1.4 °C superior a la era preindustrial (1850-1900). Aunque se rompió una racha de 21 meses consecutivos con aumentos superiores a 1.5 °C, los científicos advierten que este «respiro» es temporal. Carlo Buontempo, director del C3S, subrayó que el sistema climático sigue calentándose, por lo que se espera que el umbral crítico vuelva a superarse pronto.
¿Por qué importa? Impactos clave del calentamiento
- Deshielo acelerado: La ola de calor en Groenlandia elevó las temperaturas 3 °C por encima de lo normal, según el estudio World Weather Attribution, agravando la pérdida de hielo.
- Récords en zonas frías: Países como Islandia enfrentaron temperaturas sin precedentes, demostrando que ningún territorio es inmune al cambio climático.
- Fracaso del Acuerdo de París: Aunque técnicamente el límite de 1.5 °C aún no se ha superado de manera sostenida, científicos advierten que es cada vez más difícil evitarlo.
¿Qué sigue? Panorama a corto plazo
Los registros del C3S, que datan de 1940, confirman una tendencia alarmante: el calentamiento global persiste. Los expertos urgen a reducir emisiones de CO₂ para limitar daños, aunque reconocen que los fenómenos extremos seguirán intensificándose en los próximos años.
Nota: Los datos se basan en mediciones verificadas por el C3S y estudios científicos recientes.