
Crecimiento exponencial: importaciones de autopartes chinas a México se disparan

Un flujo comercial en expansión
Las importaciones mexicanas de autopartes chinas alcanzaron los 5,300 millones de dólares en 2023, más del doble que en 2013, según un análisis de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC). Este aumento refleja una estrategia de empresas chinas para ensamblar productos en México y exportarlos a EE.UU., aprovechando aranceles más bajos bajo el T-MEC.
La estrategia china: ensamblaje en México para evitar aranceles
El informe de la USITC señala que fabricantes chinos están invirtiendo en plantas mexicanas, especialmente en el sector de aluminio, para eludir los altos aranceles estadounidenses (25%) sobre productos chinos. Aunque estas piezas podrían no cumplir con las reglas de origen del T-MEC, pagarían aranceles menores al ser exportadas desde México. En 2023, al menos tres inversiones chinas en México sumaron 650 millones de dólares, enfocadas en fundición de aluminio y producción de autopartes.
¿Qué significa para México y el comercio regional?
- Oportunidad económica: México se consolida como plataforma de exportación hacia EE.UU., atrayendo inversión extranjera.
- Riesgo arancelario: Si las piezas no cumplen con el contenido regional del T-MEC, podrían enfrentar sanciones comerciales.
- Dependencia de China: El crecimiento de importaciones chinas reduce la participación de otros proveedores, como EE.UU., en el mercado mexicano.
¿Qué sigue? Presión comercial y ajustes regulatorios
El acuerdo de julio de 2024 entre EE.UU. y México mantiene aranceles a productos con aluminio chino, pero la tendencia sugiere que más empresas buscarán aprovechar esta ruta. La USITC advierte que el ensamblaje en México podría expandirse, especialmente en sectores automotriz y electrónico, lo que podría generar tensiones comerciales futuras.
Nota: Las principales importaciones chinas a México en 2023 incluyeron partes de carrocería (711.3 mdd), piezas de freno (613.4 mdd) y rines (562.7 mdd).