
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 16 de junio.- En el primer trimestre de 2025, la tasa de participación económica se ubicó en 59.2 % de la población de 15 años y más. Las cifras emitidas por el Inegi en la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) advirtió que, en el primer trimestre del año, unas 172 mil personas no encontraron trabajo o fueron despedidas.
Al publicarse la actualización de la encuestra ENOE, el Inegi informó que, un total de 59 millones de personas estuvieron ocupadas: 120 mil menos en relación con el primer trimestre de 2024. Los sectores de actividad económica con las mayores caídas en su población ocupada fueron los siguientes: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; gobierno y organismos internacionales, así como industria manufacturera.
La encuesta ENOE es una medición trimestral que emite este organismo y que mide el porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno. El muestreo da seguimiento al comportamiento del mercado laboral.
Ofrece datos de la población económicamente activa (PEA), ocupación, informalidad laboral, subocupación y desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, presenta las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.
Según se detalla, los estados que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica fueron: Baja California Sur, 68,0; Nayarit, 66,5 por ciento; Colima y Quintana Roo, con 66.0; Yucatán, 65,6; la capital del país, 63,2; Campeche, con 61,6 ) y Querétaro, con 61,2 por ciento
La tasa de ocupación mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Guerrero, 99,1; Morelos, 98,9 por ciento; Michoacán, 98,8; Yucatán, 98,5, entre otras. A su vez, las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Tabasco, 95,1; Coahuila, 96,5; México, Durango y Tamaulipas con 96,6; así como en San Luis Potosí 96.8 por ciento.
En este sentido, en el primer trimestre de 2025, los estados con las tasas más altas de desocupación fueron: Tabasco, 4.9; Coahuila, 3.5; la capital, Durango y Tamaulipas con 3,4; San Luis Potosí, 3,2; y Zacatecas, 2,9;. Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero, 0.9; Morelos, 1,1; Michoacán, 1,2; Yucatán, 1,5 así como en Oaxaca con1,6 por ciento.
En este mismo aspecto, Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación 49,8; Tlaxcala, 44,8; Puebla, 42,2 por ciento; Veracruz, 40,5: Edomex, 40,2; Campeche, 39,5; entre otras. Por su parte, Baja California Sur, 20,6; Nuevo León, 20,8; Aguascalientes y Jalisco, 22 por ciento; Querétaro, 23,2 y Colima con 24,1 por ciento mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica, en materia de ingresos y horas trabajadas.
Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Guerrero, 76,5; Oaxaca, 76,3; y Chiapas con 76,0. En cambio, Nuevo León, 32.5; Coahuila, 33,1; Chihuahua, 33,6 y Baja California, 37.2 por ciento registraron los niveles más bajos de informalidad laboral, durante el primer trimestre de 2025