Eduardo May.- MĂ©rida, Yuc. 17 de junio. – A punto de iniciar la temporada vacacional de verano las costas de la penĂnsula de YucatĂ¡n se mantienen afectadas por toneladas de sargazo que siguen arribando desde el Mar Caribe. El litoral de Quintana Roo y el oriente del estado de YucatĂ¡n se estima recibirĂ¡n unas 37 mil toneladas de material marino.
Los reportes de la SecretarĂa de Marina, que monitorea el arribo de las algas, se advierten que, hasta el mes de agosto se mantendrĂ¡ el desplazamiento de estas especies de vegetaciĂ³n dañando zonas costeras de los dos estados, primordialmente el Caribe Mexicano.
La Semar informĂ³ que, en el caso de Quintana Roo la situaciĂ³n es crĂtica en los puertos de Benito JuĂ¡rez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum donde la mancha de sargazo alcanza unos 130 kilĂ³metros. La dependencia destacĂ³ que, se han colocado ‘barreras sargaceras’ en gran parte del litoral de los cuatro municipios del norte del estado; sin embargo la afectaciĂ³n es importante debido al volumen de algas que son arrastradas por las corrientes marinas.
En el caso, los municipios del oriente de YucatĂ¡n, TizimĂn, Rio Lagartos y San Felipe, pero tambiĂ©n en DzidzantĂºn y YobaĂn, han reportado arribo de algas a las playas; sin embargo no con el volumen que estĂ¡ afectando al estado de Quintana Roo. El sector hotelero no ha confirmado si este problema afectarĂ¡ la llegada de turistas a los puertos, que disfrutan de sol y playa en los puertos yucatecos, pero se espera que, no alcance a cubrir toda la costa yucateca.
En Quintana Roo la afectaciĂ³n turĂstica es evidente, principalmente para los hoteles de playa en el norte del estado. El arribo del sargazo que iniciĂ³ desde finales del mes de abril se ha incrementado a volĂºmenes rĂ©cord y las estimaciones en el monitoreo de las autoridades federales que dan seguimiento a este problema es que, los siguientes tres meses, la cantidad de vegetaciĂ³n aumentarĂ¡ considerablemente.
Las versiones cientĂficas sobre el problema del sargazo en las costas yucatecas, es que, son desprendimientos provenientes del Mar de los Sargazos, dicho mar, se encuentra en el AtlĂ¡ntico Norte.
SegĂºn se explica, las algas crecen rĂ¡pidamente logrando duplicar su masa en menos de 18 dĂas; esta especie de vegetaciĂ³n tiene vesĂculas llenas de gas que les permiten flotar, por lo que las grandes extensiones se convierten en un hĂ¡bitat flotante, que puede proporcionar alimento, hogar y refugio a varias especies marinas como plantas, crustĂ¡ceos, aves, peces, tortugas e incluso ballenas.
Estos desprendimientos son arrastrados por las corrientes marinas que desplazan grandes volĂºmenes hasta llegar hasta la barrera natural que son las costas donde la planta muere. Los cientĂficos establecen que, el sargazo de manera masiva puede interferir en la transmisiĂ³n de luz hacia abajo de la columna de agua, afectando en especial a los pastos marinos.
Cuando el sargazo muere y se descompone, consume grandes cantidades de oxĂgeno causando anoxia, lo cual matarĂ¡ a otras especies; tambiĂ©n las masas de sargazo pueden intervenir con la anidaciĂ³n y eclosiĂ³n de tortugas marinas, poniendo en riesgo especies que brotan en las zonas de manglares y humedales vinculados al mar.
En el reporte de la Semar se indica que, en los Ăºltimos cinco años, las costas de la penĂnsula de YucatĂ¡ han recibido unas 266 mil toneladas de la macro alga y se espera que en este año la cifra pueda alcanzar un recĂ³rd, con cerca de 500 mil toneladas de sargazo.
Descubre mĂ¡s desde NotaTrasNota
SuscrĂbete y recibe las Ăºltimas entradas en tu correo electrĂ³nico.