
México impulsa capítulo de minerales críticos en el T-MEC

Un paso estratégico para la soberanía económica
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) propuso incluir un capítulo sobre minerales críticos en el T-MEC, aprovechando la revisión sexenal del tratado que culminará en 2026. La iniciativa busca fortalecer la posición de México como proveedor clave de estos recursos, esenciales para industrias estratégicas y la transición energética.
La postura del Comce: seguridad y competitividad
El organismo argumenta que este capítulo establecería un marco regulatorio para impulsar la inversión en exploración, extracción y refinación de minerales en América del Norte. Según el Comce, esto reforzaría la seguridad económica regional, reduciría la dependencia de China y posicionaría a México como actor central en cadenas de suministro globales. México es el primer exportador mundial de plata y figura entre los 10 mayores productores de 16 minerales.
¿Por qué importa?
- Soberanía industrial: Los minerales críticos abastecen a más de 70 sectores, desde la construcción hasta la tecnología avanzada.
- Oportunidad comercial: Más del 80% de las exportaciones mexicanas de minerales van a Estados Unidos, principal socio del T-MEC.
- Geopolítica: Reduciría la dependencia de EE.UU. de China en minerales estratégicos, alineándose con políticas de relocalización.
¿Qué sigue?
La propuesta se enmarca en el proceso de revisión del T-MEC, que debe concluir en julio de 2026. El Comce busca que las autoridades mexicanas adopten esta medida como parte de una estrategia comercial más amplia, enfocada en aprovechar la disrupción global actual.