
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 21 de junio.- Un informe de Instituto Internacional Especializado (IEP) realizado en 2024, arrojó que, el costo de la violencia se ha incrementando un 32 por ciento por más que en 2023. El reporte indicó que, Lla tasa de homicidios en el país fue de 23 personas por cada 100 mil habitantes, lo que impacta de manera directa en el Producto Interno Bruto del país en un 14 por ciento.
El reporte del IEP detalla que, el costo de la violencia en México es 32 por ciento más alto que hace una década y la paz se ha deteriorado un 13,4 por ciento, de acuerdo con un informe del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), con sede en Sidney, Australia.
En su Índice de Paz 2025, recién presentado en México, señaló que la violencia rampante que comenzó a fines de 2006, rroja hasta ahora más de 500.000 muertos y unos 127 mil esaparecidos, medido en pesos y centavos, tiene un valor de 4,8 billones de pesos -unos 140.000 millones de dólares-
La cifra representa un incremento de 3,4 por ciento respecto a 2023 y de 32 por ciento, frente a 2015. Según el documento el cual indicó que, el año pasado el impacto económico de la violencia se situó en 33 mil 905 pesos por persona -unos mil 650 dólares-, superior al salario mensual promedio.
En los detalles se analiza por estados el impacto monetario por persona del crecimiento de la vilencia , en este renglón Colima, uno de los estados más pequeños del país, el costo alcanza los 4 mil dólares mensuales, unos 78 mil pesos por ciudadano al tipo de cambio actual; en Quintana Roo, unos 3 mil 500, esto es, 68 mil 250 pesos y en Morelos, la misma cantidad.
El homicidio y los delitos con violencia representaron el 71 por ciento de las repercusiones económicas del crimen a nivel nacional.
Para el gobierno federal, la contención y atención de la violencia representó 18 por ciento más que el año pasado del presupuesto y el gasto ascendió a 805 milmillones de pesos, unos 40 mil millones de dólares, con muy mínimos resultados, «el nivel más alto en por lo menos una década», señaló el documento.
Desde 2015, las autoridades mexicanas han tenido que incrementar las partidas presupuestales para financiar a las Fuerzas Armadas, en las cuales descansa parte del combate al crimen organizado, hizo notar el reporte. Ahora, desde 2018, las Fuerzas Armadas construyen obras y administran empresas y dedican el mínimo a combatir la obligación directa que es la soberanía del estado, reporta el documento.
Esta erogación creciente ha sacrificado áreas vitales para frenar el crimen como el financiamiento del sistema de justicia y la seguridad pública. Organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado una creciente militarización en el país que se ha reflejado en un aumento de las desapariciones y las ejecuciones forzadas.
Pese a todo ello, el IEP señaló que por quinto año consecutivo México registró el año pasado una leve mejoría en el Índice de Paz, aunque -paradojas de los números- este avance «moderado» no ha hecho que el país sea «menos pacífico que en 2015».
Por el contrario, el dramático recuento de la violencia reciente refleja que «la paz en el país se ha deteriorado un 13,4 por ciento» con diversos «indicadores de delincuencia significativamente más altos que en 2015», como la tasa de delitos cometidos con armas de fuego, que aumentó 7,15 por ciento en la última década.
El documento hace notar que, la tasa de homicidios en el país se ubica en 23,3 cada 100 mil habitantes, pero hay una gran disparidad, pues existen 5 municipios del país: Colima, Manzanillo, San Luis Río Colorado, Celaya y Zamora en Guanajuato, donde la cifra es de 100, es decir, cuatro veces superior.
Los estados que han empeorado en términos de violencia entre 2023 y 2024 son Tabasco y Sinaloa y los estados con mejores calificaciones son Yucatán, Tlaxcala y Durango.