
EE.UU. sanciona a tres instituciones financieras mexicanas por lavado de dinero vinculado al fentanilo

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), identificó a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa como instituciones clave en el lavado de dinero relacionado con el tráfico de opioides, incluyendo fentanilo. Las sanciones prohíben transferencias de fondos hacia o desde estas entidades, afectando su operación internacional. La medida refleja la escalada en la lucha contra el narcotráfico y sus redes financieras.
La postura oficial de EE.UU.
El Tesoro estadounidense acusó a las tres instituciones de facilitar transacciones para cárteles mexicanos, incluyendo pagos por precursores químicos provenientes de China. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estas entidades son «piezas clave en la cadena de suministro de fentanilo». Las órdenes se basan en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y son las primeras acciones bajo este marco legal. Las prohibiciones entrarán en vigor en 21 días.
¿Qué dicen las instituciones afectadas?
Las tres entidades negaron las acusaciones y aseguraron que los fondos de sus clientes están protegidos. Vector Casa de Bolsa, vinculada al empresario Alfonso Romo, fue la primera en rechazar las imputaciones, seguida por Intercam y CIBanco. Sin embargo, la FinCEN detalló casos específicos, como un empleado de CIBanco que habría ayudado a blanquear 10 millones de dólares para el Cártel del Golfo.
Impacto en la lucha contra el narcotráfico
- Presión financiera: Las sanciones buscan cortar el flujo de dinero hacia cárteles, limitando su capacidad operativa.
- Relaciones bilaterales: Aunque EE.UU. destacó la colaboración con México, la medida podría generar tensiones diplomáticas.
- Precursores químicos: Las instituciones habrían facilitado pagos a empresas chinas que proveen insumos para producir fentanilo.
Las restricciones financieras entrarán en vigor en tres semanas, mientras las instituciones mexicanas evalúan acciones legales. El gobierno de México aún no ha emitido una respuesta oficial, pero el caso podría redefinir los protocolos de supervisión bancaria en el país.
Las sanciones complementan designaciones previas de cárteles como el CJNG y el de Sinaloa como «organizaciones terroristas». CIBanco, Intercam y Vector administran colectivamente más de 200,000 millones de pesos en activos, lo que subraya su relevancia en el sistema financiero mexicano.