
La informalidad laboral en México alcanza su nivel más alto desde 2023

Crecimiento récord de la informalidad en mayo
En mayo, la informalidad laboral en México llegó al 54.9% de la población ocupada, su nivel más alto desde octubre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). El aumento se debió a la incorporación de 188,702 personas al sector informal, mientras que el empleo formal perdió 117,000 plazas. Este fenómeno refleja un mercado laboral con empleos de baja calidad y vulnerabilidad económica.
¿Qué dicen los expertos sobre el empleo informal?
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, señala que la alta generación de empleo informal representa un problema estructural, ya que estos puestos carecen de prestaciones y estabilidad. Beatriz Robles, de Manpower México, añade que la informalidad está ligada a salarios bajos y malas condiciones laborales, lo que limita el bienestar de los trabajadores. Además, el crecimiento se concentró en unidades económicas formales, donde 308,000 personas fueron contratadas de manera informal.
Impacto en el mercado laboral y la economía
- Desaceleración en la creación de empleo: Mayo registró la menor generación de plazas en 2024, con solo 71,664 nuevos puestos.
- Aumento del desempleo: La tasa subió de 2.5% a 2.7%, su nivel más alto desde septiembre de 2023.
- Sectores en crisis: La industria perdió 33,862 empleos, mientras que los servicios redujeron 56,994 plazas, afectados por la contracción en comercio y servicios profesionales.
¿Qué sigue para el empleo en México?
El mercado laboral muestra señales de desaceleración, con un crecimiento anual promedio de solo 0.15% en los primeros cinco meses del año. Aunque sectores como la agricultura generaron 212,862 empleos, la manufactura y el comercio siguen en declive, lo que podría profundizar la informalidad si no se implementan políticas para atraer inversión y mejorar las condiciones laborales.