
Variety of Raw Black Angus Prime meat steaks Machete, Blade on bone, Striploin, Rib eye, Tenderloin fillet mignon on wooden board copy space
Impuesto a la carne en México: salud, ambiente y desigualdad en debate

Un estudio de la Universidad de Edimburgo y el INSP propone un impuesto del 10% a carnes rojas y procesadas en México para reducir su consumo, mejorar la salud pública y mitigar el impacto ambiental. La medida, respaldada por datos científicos, se alinea con las recientes Guías Alimentarias Nacionales del país.
¿Qué dice el estudio?
Los investigadores argumentan que un aumento del 10% en el precio de estos productos reduciría su consumo entre un 7.9% y 8.3%, según el tipo de carne. Destacan que México, pionero en impuestos a bebidas azucaradas, tiene condiciones políticas favorables para implementar esta medida. Además, proponen usar parte de la recaudación para subsidiar alimentos saludables y evitar afectar a hogares de bajos ingresos.
- Salud pública: Disminuiría el riesgo de enfermedades crónicas vinculadas al consumo excesivo de carne.
- Medio ambiente: Reduciría la huella ecológica de la ganadería, sector clave en emisiones de gases de efecto invernadero.
- Desigualdad: Los hogares pobres, que ya consumen menos carne, serían los más afectados, aunque podrían optar por alternativas nutritivas como legumbres.
El estudio plantea una hoja de ruta concreta, pero su implementación dependerá del respaldo político. México podría aprovechar iniciativas existentes, como la prohibición de comida chatarra en escuelas, para avanzar en esta propuesta.
La investigación destaca que, a diferencia de análisis previos, este enfoque combina evidencia científica con recomendaciones de política fiscal, posicionando a México como potencial líder regional en alimentación sostenible.