
Senado aprueba CURP biométrica como documento único de identidad

Un avance en identificación y búsqueda de desaparecidos
El Senado de México aprobó reformas para convertir la CURP en un documento nacional de identificación biométrica, con huellas dactilares y fotografía, como parte de un plan para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas. La medida, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca mejorar la coordinación entre fiscalías y agilizar la localización de víctimas. La votación reflejó divisiones políticas, con 68 votos a favor y 27 en contra en lo particular.
Mayor eficacia en la búsqueda de desaparecidos
El gobierno argumenta que la CURP biométrica centralizará la identidad de los ciudadanos y optimizará la Plataforma Única de Identidad, vinculada al Registro Nacional de Personas Desaparecidas. La Secretaría de Gobernación gestionará los datos biométricos bajo estrictos protocolos de protección de datos, garantizando acceso a fiscalías y a la Comisión Nacional de Búsqueda. Según el dictamen, esto permitirá respuestas «más ágiles» ante desapariciones forzadas o cometidas por particulares.
- Identificación universal: La CURP será obligatoria y única para trámites, eliminando duplicidades en registros.
- Coordinación institucional: Fiscalías y autoridades compartirán información en tiempo real mediante la Plataforma Única de Identidad.
- Riesgos de privacidad: Críticos advierten sobre posibles vulneraciones en el manejo de datos biométricos por parte del Estado.
El dictamen pasará a la Cámara de Diputados para su revisión final, donde se espera un debate similar al del Senado. De aprobarse, la implementación de la CURP biométrica comenzaría en los próximos meses, con la Secretaría de Gobernación como entidad rectora.