
Gobierno mexicano crea comisión de telecomunicaciones que vulnera el T-MEC

Un conflicto comercial en desarrollo
El gobierno de Claudia Sheinbaum impulsa la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que reemplazará al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Expertos advierten que este nuevo organismo, aunque técnicamente independiente, dependerá del Ejecutivo, lo que podría violar los acuerdos del T-MEC. La votación en el Senado está prevista para este sábado.
El gobierno argumenta que la CRT cumple con los compromisos del T-MEC al garantizar un regulador con autonomía técnica. Sin embargo, la nueva ley permite que el Presidente designé comisionados si el Senado rechaza dos veces sus propuestas, lo que reduce la independencia del órgano. La medida responde, según la 4T, a demandas del sector para evitar la concentración de atribuciones en la Agencia de Transformación Digital.
- Riesgo legal: El diseño de la CRT podría incumplir el T-MEC, generando tensiones con EE.UU. y Canadá.
- Control político: La dependencia del Ejecutivo debilita la autonomía regulatoria, según analistas.
- Falta de expertise: La relajación de requisitos para comisionados podría afectar la capacidad técnica del organismo.
El Senado votará el proyecto este sábado, pero expertos como José Felipe Otero advierten que, de aprobarse sin cambios, la CRT replicaría los problemas del IFT sin garantizar independencia. El gobierno de EE.UU. podría cuestionar el cumplimiento del T-MEC, aunque las negociaciones diplomáticas podrían retrasar una respuesta formal.
Testimonio clave
José Felipe Otero, experto en telecomunicaciones, criticó que el Ejecutivo podría imponer comisionados sin perfil técnico: «Estamos hablando de un gobierno que usó la Lotería Nacional para designar jueces. ¿Qué garantiza que ahora elija reguladores capacitados?».