
EE.UU. propone impuesto del 1% a remesas en efectivo, pero México reembolsaría el costo

El Congreso de Estados Unidos discute un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo, medida que afectaría principalmente a migrantes indocumentados. El gobierno mexicano anunció que reembolsaría este gravamen mediante la tarjeta «Paisano» de Finabien, mientras el 99% de las remesas ya llegan por vía electrónica.
¿Qué dice el gobierno mexicano?
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que México compensará el impuesto mediante transferencias a través de la tarjeta «Paisano», destinando unos 5,000 millones de pesos anuales. Argumentó que la medida busca proteger a los migrantes, especialmente a los indocumentados, quienes no podrían recuperar el impuesto pagado.
Jesús González Cervantes, experto del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla), destacó que el 99% de las remesas (19,501 mdd entre enero y abril) ya se envían por transferencia electrónica. Señaló que el impuesto incentivaría aún más la bancarización, aunque aclaró que el grueso de los envíos se pagan en efectivo en el país emisor, pero llegan digitalmente a México.
¿Por qué importa?
- Impacto económico: El impuesto generaría 10,000 mdd en una década para EE.UU., pero afectaría a migrantes sin documentos, quienes no podrían recuperar el pago.
- Bancarización forzada: La medida podría acelerar el uso de canales digitales, reduciendo el 1% de remesas en efectivo (144 mdd en 2024).
- Tensión diplomática: México ya logró reducir la tasa propuesta del 5% al 1%, pero el tema sigue siendo sensible en las relaciones bilaterales.
La iniciativa, parte del paquete presupuestal republicano, se debate en el Senado estadounidense y podría aprobarse para entrar en vigor en 2025. Mientras, México prepara el mecanismo de reembolso, aunque su viabilidad dependerá de la implementación final en EE.UU.
Nota: La propuesta original del 5% fue reducida tras cabildeo mexicano, pero persisten dudas sobre su aplicación a migrantes indocumentados.