
Acuerdo comercial con Vietnam enciende esperanzas, pero la economía global sigue en riesgo

El gobierno de Donald Trump logró un acuerdo comercial con Vietnam, lo que generó optimismo en los mercados financieros. Sin embargo, datos económicos recientes en Estados Unidos revelan una contracción industrial y pérdida de empleos, lo que plantea riesgos para México y la economía global.
El acuerdo con Vietnam fue presentado como un avance en la política arancelaria de Trump, aunque su impacto real es limitado. Analistas financieros lo celebraron como una señal de posible distensión comercial, pero expertos advierten que no resuelve las tensiones con socios clave como China o la Unión Europea. La Casa Blanca busca mejorar su imagen económica antes de las elecciones de 2026.
- Mercados en alza, pero con bases frágiles: El IPC mexicano y los índices estadounidenses alcanzaron máximos históricos, pero dependen de expectativas más que de fundamentos sólidos.
- Industria estadounidense en declive: La actividad manufacturera cayó por cuarto mes consecutivo, afectando a empresas mexicanas en el Bajío y norte del país.
- Empleo en riesgo: El sector privado en EE.UU. perdió 33,000 puestos en junio, con recortes impulsados por la automatización y la IA.
El acuerdo con Vietnam no garantiza avances con otros socios comerciales, como Japón, donde las negociaciones están estancadas. Mientras, las empresas estadounidenses presionan por beneficios fiscales, pero la economía global enfrenta un cierre de año complicado, con pocas inversiones en el horizonte.
- La IA ya realiza entre el 30% y 50% del trabajo de ingeniería en empresas como Salesforce, acelerando la reducción de empleos.
- Las elecciones de medio término en EE.UU. (2026) podrían redefinir la política comercial, con implicaciones directas para México.