
El océano está invadido por nanoplásticos invisibles y en cantidades alarmantes

Un estudio revela una contaminación masiva con partículas plásticas microscópicas
Un equipo de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) descubrió que el Atlántico Norte alberga hasta 27 millones de toneladas de nanoplásticos, partículas menores a una micra. Publicado en Nature, el hallazgo supera las estimaciones previas y advierte sobre riesgos desconocidos para los ecosistemas marinos y la salud humana. Los investigadores utilizaron tecnología avanzada para detectar estos contaminantes, presentes en todas las profundidades, pero con mayor concentración cerca de las costas y en giros subtropicales.
Los nanoplásticos dominan la contaminación oceánica
El biogeoquímico Helge Niemann, líder del estudio, afirmó que estas nanopartículas son más abundantes que los microplásticos en todos los océanos combinados. Identificaron plásticos comunes como PET (botellas) y PS (vasos), pero otros, como polietileno, podrían estar ocultos en materia orgánica o ser indetectables con la tecnología actual. Los científicos advierten que, al ser tan pequeños, los nanoplásticos interactúan con organismos vivos y sedimentos, con efectos aún desconocidos.
- Riesgo ecológico: Los nanoplásticos podrían alterar cadenas alimenticias marinas y afectar especies clave.
- Salud humana: Su tamaño permite que ingresen a tejidos vivos, con posibles consecuencias tóxicas.
- Desafío global: Eliminarlos es casi imposible; la solución urgente es reducir la entrada de plásticos al mar.
El estudio continúa, pero la acción debe empezar ya
El equipo planea analizar otras zonas oceánicas para entender cómo se degradan los plásticos y si su toxicidad aumenta con el tiempo. Mientras tanto, insisten en políticas para frenar la contaminación desde su origen. «Hace años ni creíamos que existieran», dijo Niemann, pero hoy la evidencia es abrumadora: sin medidas inmediatas, los efectos podrían ser irreversibles.