
México registra récord histórico en déficit comercial con China

El déficit comercial entre México y China alcanza los 119,858 millones de dólares en 2024
México duplicó su déficit comercial con China en la última década, alcanzando un máximo histórico de 119,858 millones de dólares en 2024, según datos del Inegi. Las exportaciones mexicanas cayeron a 9,937 millones de dólares, mientras que las importaciones desde China superaron los 129,795 millones. Este desequilibrio adquiere relevancia en el contexto de las presiones del presidente estadounidense Donald Trump para reajustar la balanza comercial de México con EE.UU. Además, refleja la dependencia mexicana de insumos chinos para su producción industrial.
Dependencia industrial y desafíos estructurales
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que México exporta materias primas, como minerales de cobre, pero importa el metal refinado desde China, esencial para la industria automotriz. «Tenemos que escalar nuestras capacidades», afirmó, señalando la necesidad de fortalecer las cadenas productivas nacionales. Cinco productos metalúrgicos representan el 56% de las exportaciones mexicanas a China, evidenciando una relación comercial asimétrica. La baja integración nacional en sectores clave, como la electrónica, agrava esta dependencia.
- Riesgo económico: La dependencia de insumos chinos vulnera la estabilidad industrial mexicana.
- Presión geopolítica: Las exigencias de Trump sobre el comercio México-EE.UU. podrían complicar las negociaciones arancelarias.
- Oportunidad de desarrollo: La necesidad de modernizar la industria local para reducir importaciones y agregar valor a las exportaciones.
En los primeros cinco meses de 2024, el déficit comercial con China creció un 1.2%, alcanzando 47,554 millones de dólares. Se espera que el gobierno mexicano impulse políticas para diversificar proveedores y fortalecer la producción nacional. Sin embargo, la competitividad china en manufacturas sigue siendo un desafío estructural a mediano plazo.