
Gen AI revolucionaría productividad y empleo en México con enfoque centrado en personas.

Un estudio de Accenture revela que la inteligencia artificial generativa (Gen AI) podría incrementar el PIB de México hasta en 2.8% (305,000 millones de dólares) si se adopta una estrategia gradual y centrada en las personas. El informe destaca que el 40% de las horas de trabajo podrían verse afectadas, con un 22% automatizado y un 17% mejorado por herramientas cognitivas. Sectores como software y finanzas liderarían este cambio, mientras que la manufactura registraría avances más moderados. La clave, según expertos, está en empoderar a los trabajadores, no en reemplazarlos.
Accenture propone un modelo gradual para maximizar beneficios económicos y sociales
Daniel Lázaro, líder de Data e IA de Accenture para América Latina, defiende un enfoque «centrado en las personas» que prioriza la reubicación laboral y la capacitación sobre una adopción acelerada. Argumenta que este modelo, implementado en 10 años, reduce riesgos sociales y organizacionales, a diferencia del enfoque «agresivo» de cinco años. El estudio señala que sectores basados en datos, como finanzas y tecnología, podrían aumentar su productividad hasta en un 31%, mientras que áreas operativas enfrentarían desafíos. Lázaro advierte que, sin una estrategia clara, el crecimiento no sería sostenible.
- Crecimiento económico: La Gen AI podría aportar hasta 305,000 millones de dólares al PIB mexicano.
- Transformación laboral: El 40% de las horas de trabajo se verían impactadas, con un enfoque en mejorar, no reemplazar, empleos.
- Desafíos estructurales: México enfrenta rezagos en inversión privada, infraestructura tecnológica y formación de talento especializado.
- Brecha de percepción: El 95% de los trabajadores ya usan Gen AI, pero los líderes empresariales no están preparados para gestionarla.
El impacto económico más significativo comenzaría a notarse en 2-3 años en sectores estructurados, con resultados plenamente visibles en una década. Accenture recomienda abandonar proyectos piloto y enfocarse en casos de uso con valor tangible. Aunque Latinoamérica ocupa un lugar intermedio en innovación, México podría superar a Brasil con una estrategia bien ejecutada. La formación de talento interno y la gobernanza tecnológica son prioridades urgentes para aprovechar este potencial.