
Los aranceles de Trump recaen en los hogares estadounidenses, según analistas

Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump están siendo trasladados a los consumidores estadounidenses, según revelan economistas. Los importadores absorben inicialmente los costos, pero ya elevan precios en sectores clave como electrodomésticos y construcción. México, principal socio comercial, resiste parcialmente el impacto gracias al nearshoring, pero enfrenta riesgos por costos logísticos. Expertos cuestionan la eficacia de la medida para repatriar empleos manufactureros, señalando que la automatización y la competencia global lo hacen inviable.
Importadores y consumidores pagan la factura de los aranceles
Sarah House, economista de Wells Fargo, advierte que los precios de importación no combustibles subieron un 1.2% interanual en junio, demostrando que los exportadores extranjeros no absorben los aranceles. La tasa arancelaria efectiva saltó del 2% al 16% en 2024, forzando a las empresas a reducir márgenes o subir precios. Delia Paredes, de TransEconomics, confirma que el efecto inflacionario ya es visible en productos manufacturados. Aunque la demanda en EE.UU. podría moderar los precios, un dólar débil y la fortaleza industrial de México y Europa contrarrestan este efecto.
- Inflación en alza: Los consumidores estadounidenses enfrentan mayores costos en bienes esenciales.
- Riesgo para México: La competitividad exportadora depende de ajustes logísticos y regulatorios.
- Fracaso en empleos: Los aranceles no revierten la pérdida de puestos manufactureros, según Capital Economics.
Los importadores siguen ajustando estrategias, pero el traspaso de costos a los consumidores se acelera. Se espera que la inflación persista en sectores clave, mientras México busca adaptarse al proteccionismo. Analistas descartan un repunte significativo en el empleo industrial de EE.UU., incluso con aranceles más altos.