Eduardo May.- Mérida, Yuc. 25 de julio .– Por más de dos décadas el gobierno estatal anunció como divisa la seguridad de la capital del estado y en general de los municipios yucatecos y esta condición se ha ido perdiendo de manera al grado que, en la última encuesta de seguridad pública del Inegi, Mérida ya no aparece entre las urbes con mayor tranquilidad y protección.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) que corresponden al segundo trimestre de 2025 donde se informa de la percepción de seguridad de la población en las distintas regiones del país.
Según este documento, las ciudades más peligrosas del país son: Villahermosa, Culiacán, Sinaloa; Ecatepec, Estado de México, Uruapan, Michoacán, 89.5; Tapachula, Chiapas 88.1, Irapuato, Guanajuato, Chimalhuacán, Estado de México, Chilpancingo, Guerrero y Ciudad Obregón, Sonora 88.0 por ciento.
A su vez, las ciudades más seguras del país son el municipio de San Pedro Garza García, zona conurbanda de Monterrey, Nuevo León con 10.4 por ciento; la delegación Benito Juárez, en la capital del país con 20.4 por ciento; la tercera ciudad con mayor percepción de segurdiad es: Piedras Negras, Sonora con 20.5; seguida de Puerto Vallarta, Jalisco con 23.0,; Saltillo, Coahuila con 24.5; en sexto lugar: Los Cabos, Baja California Sur con 24.7 y Los Mochis, Sinaloa con 25.8 por ciento, el septimo sitio es para La Paz, Baja California Sur, San Nicolás de los Garza, Nuevo León y Tampico, Tamaulipas con 29,7 por ciento de percepción,
lo que establece que Mérida, ya no está entre las 10 ciudades más seguras del país.
La medición del Ensu detalla que, la violencia en las ciudades mexicanas es alta y el 63 por ciento declaró sentirse insegura, en este rango, los hombres reportaron en mayor percepción estos grados de inseguridad con el 68,5 por ciento, en tanto que, las mujeres fueron en menor en un porcentaje, 57,7 por ciento.
En esta edición de la Ensu, 16 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2025: 6 con reducciones y 10 con incrementos, entre ellos, Mérida, que regularmente aparecía entre las más seguras del país y que ha perdido de manera rápida esta condición.
La población refirió que, la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 72.2 por ciento de la población manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.0 por ciento, en el transporte público; 63.7, en la calle y 57.9 por ciento en la carretera.
En el segundo trimestre de 2025, 42,7 por ciento de la población, residente en las áreas urbanas manifestó que, modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.4 por ciento modificó rutinas en cuanto a permitir que menores salgan solos. Por su parte, 38.0 por ciento reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche en alrededores de su vivienda y 24.7 por ciento, en cuanto a visitar parientes o amigos.