
La economía mexicana muestra signos de recuperación, pero persisten riesgos comerciales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la economía de México creció un 0.7% en el segundo trimestre de 2024, superando las expectativas del mercado (0.4%). Este avance, impulsado por la industria y los servicios, aleja el riesgo de una recesión técnica tras el modesto crecimiento del 0.2% registrado en el primer trimestre. Sin embargo, el sector primario, afectado por restricciones comerciales con Estados Unidos, registró una caída del 1.3%. Analistas advierten que, aunque el dato es positivo, la economía aún enfrenta desafíos significativos.
Crecimiento económico supera expectativas, pero con advertencias
El Inegi destacó que el crecimiento trimestral del PIB fue del 0.7%, mientras que en comparación anual alcanzó un 1.2%. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que, aunque estos datos descartan una recesión, «no implican que la economía vaya bien». La mejora se atribuye principalmente a la actividad industrial (0.8%) y al sector servicios (0.7%), que compensaron la contracción en el campo, afectado por la prohibición de importaciones de ganado mexicano a EE.UU. y las tensiones comerciales en productos como el jitomate.
- Evita recesión técnica: El crecimiento del 0.7% aleja el riesgo de dos trimestres consecutivos de contracción.
- Dependencia de EE.UU.: Las políticas comerciales estadounidenses, como aranceles y restricciones, podrían limitar el crecimiento futuro.
- Fragilidad económica: El FMI proyecta un crecimiento anual de solo 0.2%, reflejando un panorama débil para el resto del año.
Persisten incertidumbres para el segundo semestre
A pesar del repunte, los analistas prevén un segundo semestre complicado debido a la incertidumbre en las relaciones comerciales con EE.UU., principal socio económico de México. El FMI y expertos como Pantheon Macroeconomics advierten que las tensiones arancelarias y la cautela en inversiones podrían frenar el crecimiento. Aunque el dato trimestral es alentador, la economía sigue siendo vulnerable, especialmente en el sector primario, que ya había sido clave para evitar una recesión en el primer trimestre.