Autoridades sanitarias activan cercos epidemiológicos y aceleran campañas de vacunación masiva para contener la propagación de la enfermedad, que ya suma 4,353 infecciones confirmadas en el país

México vive su peor crisis de sarampión en años: el país registra 4,353 casos confirmados y 17 defunciones en lo que va de 2025, con Chihuahua como epicentro absoluto de la emergencia. El estado norteño acumula 4,051 infecciones —más del 95% del total nacional—, según datos oficiales presentados este martes por el secretario de Salud, David Kershenobich, durante la conferencia matutina del gobierno federal.
Ante el escenario crítico, las autoridades sanitarias implementaron cercos epidemiológicos en zonas de alto riesgo y redoblaron los esfuerzos para alcanzar una cobertura de vacunación del 95%, meta mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para frenar brotes. «Las vacunas son gratis, seguras y salvan vidas«, enfatizó Kershenobich, quien hizo un llamado urgente a padres de familia para proteger especialmente a los niños menores de 5 años, grupo más vulnerable a complicaciones graves.
Chihuahua, en alerta máxima: 9 de cada 10 casos del país
El estado fronterizo no solo lidera las estadísticas por su alta incidencia, sino porque su situación supera en magnitud a la suma de todas las demás entidades. Tras Chihuahua, los estados con mayor número de contagios son:
- Sonora: 87 casos
- Coahuila: 53 casos
- Guerrero: 35 casos
En contraste, cinco estados —Chiapas, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán— reportan apenas un caso cada uno, mientras que la Ciudad de México registra seis infecciones sin muertes. La disparidad geográfica refleja tanto la efectividad de las medidas preventivas en algunas regiones como los vacíos en cobertura vacunal en otras.
Estrategias de contención: ¿Cómo actúa el gobierno?
Para evitar que el brote se extienda, la Secretaría de Salud activó un protocolo de emergencia que incluye:
- Vigilancia epidemiológica intensiva: Al detectarse un caso confirmado, se delimita un perímetro de 25 manzanas alrededor del paciente para rastrear contactos y aplicar vacunas a la población no inmunizada.
- Campañas masivas de vacunación: Entre enero y agosto de 2025, se han administrado casi 6 millones de dosis contra el sarampión en todo el país. Las brigadas priorizan escuelas, centros de salud y comunidades marginadas.
- Acceso a información: La ciudadanía puede ubicar los puntos de vacunación más cercanos marcando al número telefónico 079, servicio gratuito habilitado para orientación.
Kershenobich advirtió que, aunque el sarampión había sido erradicado en México en 1996, su reaparición obedece a dos factores clave:
- La reducción de coberturas vacunales en años recientes, agravada por la desinformación sobre supuestos riesgos de las vacunas.
- La importación de casos desde regiones con brotes activos, como algunos países de Europa y América del Sur.
Contexto: ¿Por qué el sarampión es una amenaza seria?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga por gotículas respiratorias. Sus complicaciones pueden incluir:
- Neumonía (causa principal de muerte en niños).
- Encefalitis (inflamación cerebral).
- Ceguera o daño auditivo permanente.
Antes de la introducción de la vacuna en 1963, el sarampión causaba entre 2 y 3 millones de muertes anuales en el mundo. Aunque México logró eliminarlo como problema de salud pública hace casi tres décadas, la OMS ha alertado sobre su resurgimiento global desde 2019, vinculado a movimientos antivacunas y a la interrupción de campañas durante la pandemia de COVID-19.
¿Qué puede hacer la población?
Las autoridades insisten en tres acciones clave:
- Verificar el esquema de vacunación: Todas las personas deben contar con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas). Los niños reciben la primera a los 12 meses y la segunda a los 6 años.
- Acudir a vacunarse si hay dudas: Las dosis son gratis en todos los centros de salud públicos.
- Reportar síntomas sospechosos: Fiebre alta, erupción cutánea y tos son señales de alerta. En caso de presentarlos, se debe evitar el contacto con otras personas y buscar atención médica inmediata.
Dato crítico: La vacuna contra el sarampión tiene una efectividad del 97% para prevenir la enfermedad. Sin embargo, su protección depende de que al menos el 95% de la población esté inmunizada, umbral que México no ha logrado sostener en los últimos años.
Con el brote en expansión, las próximas semanas serán decisivas para determinar si las medidas implementadas logran contener la crisis o si el país enfrenta una emergencia sanitaria prolongada.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.