El paquete económico busca proteger empleos nacionales, pero encarecerá regalos de Reyes y productos básicos importados de Asia

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó al Congreso un proyecto de presupuesto para 2026 que incluye nuevos aranceles de hasta 50% a productos importados de China y otros países asiáticos, como juguetes, ropa, calzado, videojuegos y automóviles. De aprobarse, la medida entraría en vigor el 1 de enero de 2026, afectando directamente las compras navideñas y de Día de Reyes, cuando la demanda de estos artículos alcanza su pico anual.
¿Qué productos se encarecerán?
El gobierno propone modificar 1,463 fracciones arancelarias de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación. Entre los bienes más afectados destacan:
- Juguetes: El impuesto pasaría de 0-15% a 35%, elevando el precio de muñecas, carritos, pelotas y videojuegos (incluyendo títulos como Call of Duty o GTA V, clasificados como «violentos»).
- Ropa y calzado: Los aranceles subirían de 10-35% a 35-50%.
- Automóviles chinos: Marcas como BYD, Chirey y Changan enfrentarían gravámenes adicionales.
- Electrodomésticos y cosméticos: También verían alzas en sus precios.
¿Por qué estos impuestos?
El Ejecutivo justifica la medida como parte del Plan México, un estrategia para:
- Proteger 325,000 empleos en sectores textiles, automotrices y de manufactura, concentrados en estados como Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Querétaro.
- Reducir la dependencia de importaciones asiáticas, especialmente de China, India, Vietnam y Turquía (países sin tratado de libre comercio con México).
- Fortalecer la balanza comercial, según argumentó el secretario de Hacienda, Edgar Amador, al entregar la propuesta.
¿Cuándo se definirá?
El paquete económico debe ser aprobado por el Congreso en dos etapas:
- Ley de Ingresos: La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para votarla; el Senado, hasta el 31 de octubre.
- Presupuesto de Egresos: Los diputados deben aprobarlo antes del 15 de noviembre.
Si se ratifica, los nuevos impuestos regirán desde el primer día de 2026, coincidiendo con la temporada de mayor consumo de regalos.
Contexto clave:
- Los aranceles no aplicarán a productos de países con tratados de libre comercio (como EE.UU., Canadá o la UE).
- Sectores como el textil —que ya enfrenta competencia asiática— serían los más golpeados.
- En 2024, México importó $18,000 millones de dólares en bienes de China, según datos de la Secretaría de Economía.
Con información de la SHCP y análisis de Jassiel Valdemar.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.