El sector automotriz cae, pero maquinaria industrial y productos extractivos registran alzas históricas mientras las importaciones se estancan

Las exportaciones mexicanas alcanzaron en agosto un récord de 55,718 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 7.4%, gracias al impulso de los aranceles recÃprocos impuestos por Estados Unidos a otros paÃses y al dinamismo de las manufacturas y el sector extractivo, según datos del INEGI. En contraste, las importaciones cayeron 0.2% en el mismo periodo, ubicándose en 57,662 millones de dólares, con descensos marcados en bienes de consumo (-5.8%) y de capital (-7.4%).
Aranceles de EE.UU. reconfiguran el comercio global
Desde el 7 de agosto, Washington aplicó tarifas de entre 10% y 41% a 69 paÃses, incluyendo un 35% a Canadá para productos que no cumplan con el T-MEC y un 50% a Brasil e India por razones polÃticas y comerciales. México, sin embargo, obtuvo una prórroga de 90 dÃas que mantiene sus aranceles actuales, evitando —por ahora— el aumento al 30% previsto para bienes no alineados al tratado.
Este escenario ha beneficiado a México como destino alternativo para inversiones y cadenas de suministro, especialmente en manufacturas, que en agosto sumaron 51,705 millones de dólares (+9% anual). Los sectores con mayor crecimiento fueron:
- Maquinaria y equipo industrial especializado: +69.3%
- Equipo profesional y cientÃfico: +9.9%
- Aparatos ópticos y relojerÃa: +4.2%
Sector automotriz en rojo, pero con mercados alternativos
Las exportaciones de productos automotrices cayeron 1.2% anual, arrastradas por una caÃda del 5.9% en las ventas a Estados Unidos —su principal destino—. No obstante, el mercado compensó parcialmente con un salto del 29.1% en exportaciones a otros paÃses, reflejando esfuerzos de diversificación.
Petróleo y agropecuaria: contrastes extremos
El sector petrolero registró ingresos por 1,638 millones de dólares, pero con señales de debilidad:
- Precio del crudo mexicano: 62.93 dólares por barril (-8.12 dólares vs. agosto 2024).
- Volumen exportado: 594,000 barriles diarios (-15% vs. 2024).
En el campo, las exportaciones agropecuarias y pesqueras retrocedieron 14.3%, con caÃdas en jitomate (-26.9%), garbanzo (-23.8%) y aguacate (-7.9%). Solo destacaron alzas en frutas (+27.4%) y pescados y mariscos (+24.3%). Por el contrario, el sector extractivo (minerÃa, gas) creció 41.3%, alcanzando 1,135 millones de dólares.
Balance 2025: Manufacturas compensan caÃda petrolera
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones totales sumaron 425,154 millones de dólares (+4.7% anual), impulsadas por las no petroleras (+6.2%), mientras las petroleras se desplomaron 24.7%.
Contexto clave:
- Los aranceles de EE.UU. han redirigido flujos comerciales hacia México, pero la dependencia del mercado estadounidense (80% de las exportaciones) sigue siendo un riesgo.
- La caÃda en importaciones de bienes de capital podrÃa afectar la inversión productiva a mediano plazo.
- El T-MEC sigue siendo un escudo para México, pero la prórroga de aranceles es temporal y sujeta a negociaciones polÃticas.
Descubre más desde NotaTrasNota
SuscrÃbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.