Los ajustes salariales serán menores a los de 2024 y apenas superarán la inflación, mientras la insatisfacción laboral crece entre los trabajadores

Las empresas en México reducirán drásticamente los incrementos salariales en 2026: solo el 62% tiene previsto ajustar los sueldos, una caída de 16 puntos porcentuales respecto a 2024 (78%), según la Guía Salarial 2026 de la consultora Michael Page. La mayoría de los aumentos —cuando ocurran— oscilarán entre 1% y 5%, un rango que apenas cubrirá la inflación y, en algunos casos, reducirá el poder adquisitivo de los trabajadores.
El informe revela que 9 de cada 10 empresas no superarán el 5% de ajuste, mientras que en 2024 solo el 18% consideraba incrementos tan bajos. «Nos movemos en índices inflacionarios, sin mejoras reales en el salario», advirtió Oliver Odreman, senior director de Michael Page. La incertidumbre económica y los riesgos globales han llevado a las compañías a adoptar una postura «más cautelosa y estática», según Javier Torre, director general de PageGroup para México y Centroamérica.
Perfiles mejor pagados: finanzas lideran, pero con recortes
Los únicos puestos con proyecciones de aumento significativo son los relacionados con finanzas, con ajustes estimados entre 10% y 15% —la mitad de lo previsto en 2024—. Solo el 1% de los trabajadores, aquellos con nuevos proyectos o promociones, recibirá incrementos superiores al 16%. «Este año marca un frenazo tras años de movimientos agresivos en el mercado laboral», explicó Torre.
2024: un año de ajustes inflacionarios (y sin ganancias reales)
El panorama ya era desalentador en 2024: solo el 52% de los empleados recibió un aumento salarial, y de estos, más de la mitad fue por ajustes inflacionarios que no garantizaron mantener el poder adquisitivo. «No todos los incrementos igualan la inflación real del país», aclaró Odreman. Además, los recientes aumentos al salario mínimo han generado un desbalance en las remuneraciones de puestos profesionales y ejecutivos, según los expertos.
Insatisfacción laboral: 4 de cada 10 trabajadores califican su salario como «regular»
La descontento con los sueldos persiste: 40% de los empleados considera su remuneración como «regular», un término que, según Odreman, oculta desagrado y falta de motivación. «La gente se queda en su trabajo por falta de opciones, no por satisfacción», alertó. Este sentimiento podría traducirse en mayor rotación laboral o menor compromiso en los próximos años, advierte el informe.
Contexto clave:
- Inflación en México (2025): Ronda el 4.5% anual (Banxico), pero los ajustes salariales previstos para 2026 no la superarán en la mayoría de los casos.
- Comparativo histórico: En 2022 y 2023, los incrementos salariales promediaban 7% a 10% en sectores clave, impulsados por la recuperación pospandemia.
- Riesgos económicos: La desaceleración global y la incertidumbre en cadenas de suministro han llevado a las empresas a priorizar la estabilidad financiera sobre los aumentos salariales.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.