Las mayores compañías del sector aceleran inversiones récord en producción local, creando miles de empleos y reconfigurando cadenas de suministro ante la amenaza de gravámenes del 15% o más a las importaciones.

Las farmacéuticas globales están desplegando una estrategia sin precedentes para proteger sus operaciones en Estados Unidos: inversiones masivas en fabricación local que superan los $300,000 millones en cinco años, según datos compilados hasta 2025. El detonante es la posible imposición de aranceles de hasta el 15% a los medicamentos importados, una medida que la administración Trump evaluó desde 2024 y que aún genera incertidumbre en las negociaciones comerciales con la UE, Corea del Sur y Japón.
Mientras las empresas con presencia en esos países —como GSK o AstraZeneca— enfrentan menor presión gracias a acuerdos previos, el resto acelera planes para redundar producción, aumentar inventarios y construir plantas en suelo estadounidense. La meta: minimizar costos, evitar desabastecimientos y calmar a los inversores.
Una carrera por la autarquía farmacéutica
Las cifras revelan el alcance de la movilización:
- Roche lidera con $50,000 millones prometidos hasta 2027, incluyendo una planta de $700 millones en Carolina del Norte y la expansión de su centro de diagnósticos en Indianápolis, que generará 12,000 empleos. Su CEO, Thomas Schinecker, confirmó en julio que ya aumentaron inventarios y priorizaron la producción local de medicamentos clave.
- AstraZeneca destinará $50,000 millones hasta 2030, con focos en Virginia (su mayor inversión global en un solo sitio) y expansiones en Maryland, Texas y California. La compañía aseguró que los efectos arancelarios serán «de muy corta duración» gracias a su plan de transferencia tecnológica y gestión de stocks en 2025.
- Johnson & Johnson elevará sus inversiones en EE.UU. un 25%, hasta $55,000 millones en cuatro años, con cuatro nuevas plantas (dos en Carolina del Norte). Una de ellas ocupará el sitio de Fujifilm Biotechnologies en Holly Springs, en un acuerdo que refuerza la colaboración con socios asiáticos.
- Eli Lilly y Novartis suman $27,000 millones y $23,000 millones respectivamente, con planes para construir 10 nuevas instalaciones entre ambas. Lilly ya inició obras en Virginia (primera de cuatro plantas), mientras Novartis expandirá su hub de I+D en San Diego, creando 1,000 empleos.
Estrategias clave: inventarios, empleos y alianzas
Las farmacéuticas han adoptado tres tácticas principales:
- Acumulación de inventarios: Compañías como Sanofi, Merck y Pfizer aseguraron en 2025 que sus reservas locales les permiten absorber el impacto arancelario este año. Sanofi, por ejemplo, invierte $20,000 millones hasta 2030 pero descarta alteraciones mayores en su cadena de suministro.
- Expansión geográfica concentrada: Carolina del Norte, Indianápolis (Indiana) y Ohio emergen como polos farmacéuticos. Amgen invertirá $1,400 millones en Ohio y $1,000 millones en una segunda planta en Holly Springs, mientras Biogen añade $2,000 millones a sus siete fábricas en Carolina del Norte.
- Diversificación de riesgos: Gilead Sciences y AbbVie, con inversiones de $32,000 millones y $10,000 millones respectivamente, destacan que su producción ya localizada las blinda. AbbVie, con 11 plantas en EE.UU., aseguró estar «bastante aislada» de los aranceles en 2025.
El contexto: protección industrial vs. dependencia global
La ofensiva responde a un cambio de paradigma: EE.UU. importó $150,000 millones en medicamentos en 2024 (un 30% del total consumido), según la FDA. Los aranceles buscarían reducir esa dependencia, pero analistas advierten sobre posibles alzas de precios para los consumidores si los costos de producción local no se compensan.
Mientras las negociaciones comerciales siguen en curso, las farmacéuticas no esperan claridad inmediata. «Estamos preparados para cualquier escenario», declaró en septiembre el CEO de Merck, Robert Davis, cuya compañía invierte $1,000 millones en una planta de Delaware para Keytruda (su fármaco estrella contra el cáncer) y otros biológicos.
Con información de Reuters y declaraciones corporativas (2024–2025).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.