A partir del 1 de octubre de 2025, todos los clientes deberán configurar el Monto Transaccional del Usuario (MTU) para reducir fraudes en operaciones electrónicas.

A partir del próximo 1 de octubre, los usuarios de banca digital en México deberán establecer un Monto Transaccional del Usuario (MTU), un límite obligatorio para transferencias electrónicas con el objetivo de combatir el aumento de fraudes y estafas en plataformas digitales. La medida, impulsada por la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca reducir los delitos financieros, que han crecido más del 50% en los últimos cinco años.
¿Qué es el MTU y cómo funciona?
El MTU es un tope personalizable que los cuentahabientes podrán definir para cada transferencia realizada a través de banca móvil, en línea o telefónica. Aunque algunos bancos ya ofrecían esta opción, ahora será obligatoria para todas las instituciones financieras. Los usuarios podrán ajustar el monto por operación, día, semana o mes, según sus necesidades.
La medida no aplica a:
- Transferencias entre cuentas propias.
- Pagos con tarjeta física o virtual en comercios.
- Cuentas Nivel 1 (con saldos menores a 7,800 pesos y transferencias mensuales inferiores a 6,409 pesos).
- Personas morales.
Fechas clave y consecuencias de no configurarlo
- 1 de octubre de 2025: Los bancos habilitarán la opción en sus plataformas y asignarán un límite sugerido a cada cliente.
- 1 de enero de 2026: Todos los usuarios deberán tener configurado su MTU. Quienes no lo hagan recibirán un límite automático de 12,800 pesos (equivalente a 1,500 Udis), aunque este monto puede variar según la institución.
El proceso de configuración es gratuito y se realiza desde la aplicación bancaria. En caso de superar el límite establecido, el banco notificará al usuario para que lo modifique al instante.
Recomendaciones de seguridad
Expertos, como los de Banorte, sugieren establecer montos bajos o acorde al uso habitual para mayor control. Incluso, se puede fijar un límite de cero pesos y ajustarlo solo cuando sea necesario.
Esta regulación, publicada en el Diario Oficial de la Federación, busca proteger a los usuarios sin afectar operaciones cotidianas como pagos con tarjeta o transferencias en ventanilla.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.