La Canacintra entregó al presidente Andrés López una propuesta que impulse a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a través de la contratación pública, que permita adquirir el 35% de las compras públicas, como lo estipula la ley, lo cual detonaría a la economía en hasta dos puntos porcentuales del PIB
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) entregó al presidente Andrés López obrador una propuesta que impulse a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a través de la contratación pública, que permita adquirir el 35% de las compras públicas, como lo estipula la ley, lo cual detonaría a la economía en hasta dos puntos porcentuales del PIB.
El presidente de la industria de la transformación, José Antonio Centeno Reyes, afirmó que las MiPyMes representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% de empleo según INEGI.
Sin embargo, “no hemos sido capaces de lograr el sostenimiento de empresas porque la mayoría desaparecen en un periodo de 5 años”, lamentó.
En conferencia de prensa, Centeno Reyes sostuvo que la contratación pública es clave la contratación es palanca de desarrollo, por lo que se requieren recursos federales para el apoyo a este sector, así como el pago oportuno a lo proveedores del gobierno para reactivar la economía.
Comentó que el presupuesto federal aprobado para el 2022 es de 7 billones de pesos, y se estima que el 20% del monto pasará por gasto de operación e inversión, equivalente entre el 8 y 10% del PIB, por lo que existen recursos para destinarlo al mercado interno.
“Si se hace un uso estratégico de ello, podemos generar un impacto de hasta 2 puntos porcentuales del PIB”, estimó el líder industrial.
El presidente de la Canacintra informó que ayer, se entregó la propuesta para apoyar a las mipymes, también a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y se convierta en una palanca de desarrollo.
Abundó que el estado tendría que estar destinando por lo menos el 35% de sus compras públicas a las mipymes, lo cual si se estuviera dando, “tendríamos ya un impacto muy positivo que estaría reflejando en el empleo, en el crecimiento económico y evidentemente, en el abatimiento de la pobreza y el cerrar las brechas de desigualdad que existen en este país”, apuntó José Centeno
El Presidente Nacional mencionó y explicó las propuestas:
Establecer mesas de trabajo con la participación activa de la sociedad civil a través de las cámaras empresariales, cuyo objeto es potenciar las compras mediante una mejor planeación y articulación de las cadenas de proveeduría.
Mecanismos de supervisión, medición y evaluación del cumplimiento del porcentaje mínimo de asignación a las mipymes del 35%.
Una política pública para alinear el objetivo de impulsar el desarrollo de la competitividad de las mipymes con la estrategia de contratación pública del gobierno federal, articulando las responsabilidades de la Oficialía Mayor de hacienda y la Secretaría de Economía.
Metodología de gestión de riesgos orientada a favorecer el cumplimiento de las obligaciones, fiscalización eficiente y candados para evitar corrupción. Observatorio de compras con datos abiertos, transparencia, indicadores y estadisticas.
Facilitar acceso a mipymes estableciendo condiciones básicas de mercado, ejemplo el cuadro básico de medicamentos y material de curación. Capacitación de proveedores y potenciales proveedores
Racionalización en el agrupamiento de partidas, compras consolidadas y demás mecanismos que puedan limitar el acceso a mercado de las mipymes. Simplificación de requisitos, anticipos, participación conjunta simple para mipymes.
Pagos puntuales y ágiles así como anticipos a mipymes. Facilidades para otorgar garantías de cumplimiento. Resolución de conflictos que prioricen el cumplimiento de las obligaciones y no la sanción.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.